UNIDAD DE RESCATE Y REHABILITACIÓN DE ANIMALES SILVESTRES - URRAS
- INFORMACIÓN
- ¿QUIÉNES SOMOS?
- EQUIPO HUMANO
- NUESTROS SERVICIOS
- REQUISITOS PARA PRESTAR EL SERVICIO
- CONTÁCTENOS

HISTORIA
La iniciativa de crear un centro de rehabilitación de fauna silvestre en la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, nació del profesor Jaime Umaña (QEPD) y un grupo de estudiantes de Medicina veterinaria, Zootecnia y Biología de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Es así como en 1995, mediante un convenio entre la facultad y el entonces Departamento Administrativo del Medio Ambiente – DAMA (hoy Secretaria Distrital de Ambiente- SDA) se crea la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres- URRAS, con el objetivo de realizar la recepción y rehabilitación de reptiles y carnívoros objeto del tráfico ilegal. En 1996, con la finalización del convenio entre el DAMA y la Facultad, esta última se hace cargo de URRAS, destinando recursos físicos, económicos y humanos para su mantenimiento, desarrollo y administración. En 1998, URRAS se transforma en una clínica de la facultad, lo que permite una ampliación de sus actividades, instaurando la prestación de servicios de atención médica de mascotas no convencionales de tenencia legal, la recepción, rescate y rehabilitación de mamíferos y aves silvestres. Hacia el 2001 se expande la instalación física de la Unidad, con la creación de una nueva zona de cuarentena, dos áreas para la culminación de procesos de rehabilitación, y la adquisición de equipos para manejo y diagnóstico de los pacientes atendidos. En este periodo contó con el apoyo del MV Iván Rubiano, la profesora Elena Jaramillo y la profesora Claudia Brieva. Para finales de 2019 la SDA otorga a URRAS la figura de CAV-R.
Desde sus inicios, URRAS siempre ha contado con el apoyo invaluable de estudiantes y profesores de Medicina Veterinaria, Zootecnia y Biología, los cuales han aportado su trabajo en favor de la docencia, investigación y extensión, y en pro de los animales silvestres que recibe URRAS. Los estudiantes se han beneficiado al recibir formación en el manejo y rehabilitación de fauna silvestre, contribuyendo así a la sensibilización sobre los problemas ambientales de Colombia y Latinoamérica.
Desde sus inicios, URRAS siempre ha contado con el apoyo invaluable de estudiantes y profesores de Medicina Veterinaria, Zootecnia y Biología, los cuales han aportado su trabajo en favor de la docencia, investigación y extensión, y en pro de los animales silvestres que recibe URRAS. Los estudiantes se han beneficiado al recibir formación en el manejo y rehabilitación de fauna silvestre, contribuyendo así a la sensibilización sobre los problemas ambientales de Colombia y Latinoamérica.
MISIÓN
Posicionarse como un centro de referencia a nivel nacional e internacional en el manejo de especies silvestres provenientes del tráfico ilegal y otras actividades humanas, con énfasis en el manejo médico y la rehabilitación, destacándose por sus labores de capacitación, involucrando la docencia, la investigación y la extensión.
VISIÓN
Permitir que las futuras generaciones puedan emplear los recursos fitogenéticos conservados, con el fin de seleccionar los más adaptados al cambio climático actual y venidero para incorporarlos en sistemas productivos agropecuarios y que permitan mitigar los impactos ambientales causados.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Capacitar y fomentar la investigación en los estudiantes de Medicina Veterinaria, Zootecnia y Biología sobre aspectos relacionados con la medicina y manejo de la fauna silvestre nativa, mediante la recepción, evaluación, tratamiento, readaptación y liberación o reubicación de animales silvestres objeto de tráfico ilegal o accidentes fortuitos, promoviendo además la conciencia ecológica y el respeto a las formas de vida, así como el aprendizaje y la investigación en el campo de la medicina y manejo de fauna silvestre.
Objetivo especificos:
1. Operar como centro de entrenamiento de estudiantes de pregrado, en temas relacionados con el manejo, medicina, nutrición y comportamiento de animales silvestres colombianos, bajo el enfoque de la rehabilitación física y biológica, mediante voluntariado, pasantías, rotaciones y realización de investigaciones y trabajos de grado.
2. Desarrollar actividades como un Centro de Atención Valoración y Rehabilitación CAVR de fauna silvestre colombiana, orientado a la generación de procesos de investigación y tecnologías relacionadas con este tema, en un intento por mitigar el problema del tráfico ilegal de fauna y sus consecuencias devastadoras en la biodiversidad faunística, patrimonio de nuestra nación.
3. Funcionar como centro piloto de investigación y asesoría a entidades nacionales e internacionales que desarrollen trabajos de tratamiento, recuperación y rehabilitación de fauna silvestre.
NUESTRO PERSONAL PROFESIONAL Y DE APOYO
Dra. Claudia isabel Brieva RicoCoordinadora
Andres HermannZootecnista
Maria Jose JaramilloBióloga
Juan David GuerreroMedico Veterinario
Margarita JaraMedico Veterinario
Karen ayaZootecnista

REQUISITOS
- Recepción de fauna silvestre de la sabana de Bogotá proveniente de rescates de particulares y/o consorcios de obras, así como ejemplares remitidos por las autoridades ambientales regionales, las cuales deben adjuntar el respectivo salvoconducto de movilidad y Acta Única de Control de Tráfico de Flora y Fauna Silvestre (si aplica).
- Animales de nivel de peligrosidad 1 (grandes felinos, serpientes venenosas, osos) no re reciben URRAS por razones de seguridad. No podemos recibir palomas de la plaza (columba livia)