Descubrimientos Cruciales en la Reproducción de los Monos Aulladores Colombianos


El mono aullador rojo colombiano (Alouatta seniculus) y el mono aullador de manto (Alouatta palliata) son especies representativas del género Alouatta en Colombia. Según análisis realizados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), las poblaciones de estas especies tienden a decrecer debido a múltiples factores. En respuesta a esta preocupación, se ha llevado a cabo una revisión exhaustiva por parte de los estudiantes Juliana Sepúlveda, Maria Paula Urian y Anderson Contreras y los docentes Claudia Jiménez y Nestor Tovio de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, la cual fue publicada recientemente en el volumen 70 N°3 de la Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, con el fin de identificar y caracterizar los ciclos estrales, que permitan orientar acciones para la conservación de estas especies.
Los estudios abordaron aspectos relevantes sobre comportamientos sexuales, cambios en los genitales y medición de hormonas en relación con los ciclos estrales de Alouatta seniculus y Alouatta palliata y se llegó a la conclusión de que existen similitudes en cuanto a la estacionalidad de los nacimientos durante la época seca, la importancia del rango social del macho en las solicitudes de cópula por parte de las hembras en estro, así como ciertos comportamientos como el olfateo y el lamido de genitales durante la receptividad sexual y diferencias en cuanto a la duración promedio del ciclo para A. seniculus de 17 y de 29,5 ±1,5 días, que demuestra un rango amplio en comparación con lo hallado para A. palliata,donde los estudios evidencian una duración de 16,3; 15,52 ±4,88 y 16,08 ±4,27 días.
Esta revisión fue de gran apoyo para la conservación de estas especies. Sin embargo, también es un llamado a la acción, debido a que se requieren más estudios en las especies de Alouatta en Colombia que consideren la influencia de factores medioambientales y sociales sobre sus dinámicas reproductivas. Estos esfuerzos adicionales serán fundamentales para una comprensión más completa de la biología reproductiva de estos primates y para informar estrategias efectivas de conservación que contribuyan a la preservación de sus poblaciones en el futuro.
Te invitamos a ver este hermoso video sobre está investigación, compartido por sus autores en nuestro canal de Youtube o dando click en el siguiente enlace (Video)
Nota científica escrita por: Daniela Blanco Daza (Coordinadora Editorial RFMVZ).