Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Secretos Bajo Tierra: Descifrando el Papel Vital de los Suelos en la Lucha Contra el Cambio Climático.

Image
Image
Los gases de efecto invernadero (GEI) como el CO2, óxido de nitrógeno (N2O), metano (CH4), entre otros han sido unos de los responsables, durante varios años, del calentamiento global y el cambio climático a nivel mundial. Su origen se atribuye a diversas actividades humanas, como la industrialización, la deforestación y la modificación de suelos para implementar sistemas agropecuarios, entre otras. Esta última actividad se manifiesta en que aproximadamente el 25% de las emisiones de CO2 provienen de la agricultura, y debido al crecimiento de esta actividad esta cifra tiende a aumentar anualmente.

El suelo, más allá de sus funciones fundamentales para el sustento de la vida, desempeña un papel crucial e irremplazable en el ciclo del carbono. Características como la textura, agregación, distribución y tamaño de poros influyen significativamente en la emisión y almacenamiento de carbono, ofreciendo oportunidades para contrarrestar los problemas asociados a los GEI.

En este contexto, los investigadores Diego Abril Herrera, Mora Delgado y Gloria Martínez Restrepo llevaron a cabo un estudio donde cuantificaron el contenido de carbono orgánico en el suelo con el objetivo de calcular el almacenamiento de carbono vinculado a cuatro tipos de sistemas de producción presentes en la zona altoandina del departamento de Cundinamarca, los resultados de este estudio se detallan en un artículo publicado en el volumen 70 N°3 de la Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia.

Los hallazgos revelaron diferencias estadísticas en las variables de porcentaje de carbono orgánico %CO y densidad aparente DA entre algunos grupos, en general todos los sistemas oscilaron con valores entre niveles medios y altos. Esto posiciona a los sistemas ganaderos de Guatavita como significativos captadores y sumideros de carbono atmosférico en los suelos, siempre y cuando se mantengan prácticas adecuadas de manejo del suelo, como modelos de rotación de pasturas, labranza mínima y una mayor incorporación de materia orgánica al suelo. Destaca la importancia de capacitar a los productores en estas prácticas, contribuyendo así a mitigar los efectos perjudiciales del cambio climático global. Además de esto, también este estudio subraya la necesidad de información que pueda impulsar mejoras en los sistemas ganaderos del país, que a su vez permitan mejorar las prácticas sobre el suelo y la participación de los predios en los programas de bonos de carbono.

Nota científica escrita por: Daniela Blanco Daza (Coordinadora Editorial RFMVZ).