Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Variaciones del pH Gastrointestinal en Peces: Clave para la Productividad Acuícola

Image
Image
En la piscicultura un mayor entendimiento acerca de los valores fisiológicos del pH gastrointestinal es importante para entender los procesos bioquímicos involucrados en la actividad enzimática y capacidad digestiva de diversas especies. Este conocimiento puede tener un impacto significativo en términos de eficiencia y rentabilidad, al permitir optimizar el manejo alimentario y la actividad acuícola.

Investigadores de la Universidad Científica del Sur, en un estudio publicado en el volumen 70 N°2 de la Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, compararon el pH gastrointestinal en la etapa juvenil de dos especies de peces: la cachama blanca (Piaractus brachypomus) y la boga lisa (Schizodon fasciatus), con el fin de determinar las variaciones en diferentes segmentos del tracto gastrointestinal y su influencia en la actividad enzimática y digestiva de los peces.

Los resultados revelaron un aumento en el pH estomacal en ambas especies durante la primera hora después de la alimentación, con valores que pasaron de 2,39 a 4,78 en P. brachypomus y de 4,47 a 4,73 en S. fasciatus, motivado por el efecto de la dieta consumida. Sumado a esto, los investigadores concluyeron que ambas especies emplean una estrategia digestiva que implica la acidificación gástrica constante durante las primeras ocho horas después de la alimentación. Sin embargo, a nivel intestinal se observó una alcalinización leve en ambas especies, aunque fue más pronunciada en S. fasciatus a medida que transcurría el tiempo de digestión, lo cual se relaciona con los procesos de degradación y asimilación de la dieta.

Este estudio arroja luz sobre los mecanismos digestivos de estas especies de peces y tiene importantes implicaciones para la piscicultura, ya que proporciona información valiosa que puede ser utilizada para mejorar las prácticas de manejo alimentario y, en última instancia, aumentar la eficiencia y rentabilidad en la cría de peces.


Nota científica escrita por: Semillero de Patología y Medicina Molecular.