Más Allá de lo Visible: Desafíos de las Infecciones Hemotrópicas en Gatos.

Las infecciones por hemoparásitos en gatos presentan una serie de desafíos, considerando que su frecuencia de presentación está ligada a diferentes factores, entre los antropogénicas ha propiciado la persistencia de vectores y patógenos en el entorno. Estos cambios han influenciado la transmisión de agentes infecciosos, lo que se ve agravado debido a la escasez de estudios sobre la patología, como es el caso de Colombia, que evalúen los agentes hemotrópicos mediante técnicas más sensibles y específicas, como la PCR. Información muy valiosa que permita conocer y entender las diferentes dinámicas de este tipo de enfermedades en nuestro país.
Los microorganismos hemotrópicos o hemoparásitos son agentes infecciosos que incluyen una amplia variedad de grupos taxonómicos, desde nematodos (Dirofilaria immitis), protozoos (Cytauxzoon spp) y bacterias (Bartonella spp., Borrelia spp). Este amplio grupo utiliza para su transmisión vectores artrópodos llegando a una gran variedad de mamíferos. A partir de allí comienzan su diseminación por el torrente sanguíneo desarrollando en el paciente desde un cuadro asintomático hasta la potencial muerte dependiendo de la fase de la enfermedad y la susceptibilidad del huésped. La investigadora Ingrid Jaramillo Delgado y su equipo, en un estudio retrospectivo publicado en el volumen 70 N°2 de la Revista de la Facultad de Medicina veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, evaluaron la frecuencia de nueve agentes hemotrópicos mediante qPCR en la ciudad de Medellín con el objetivo de establecer la relación entre la presencia de estos agentes y las manifestaciones clínicas, así como las alteraciones observadas en el hemoleucograma de los animales. Los resultados evidenciaron que el 70% de los gatos participantes presentaban uno o más microorganismos hemotrópicos. Dirolifaria spp. presentó la mayor frecuencia (0,64%), seguido por Ehrlichia spp. (0,49%) y Bartonella spp. (37.9%) que además pueden presentar coinfecciones. Lo especialmente preocupante de este reporte es que los individuos desarrollan signos clínicos muy variables desde alta severidad o la forma asintomática, que involucra diferentes variables desde el grado de enfermedad que corresponden a la vía de infección, estadio de la enfermedad (aguda, subclínica o crónica), el genotipo del patógeno, la respuesta inmunológica del huésped e incluso la presencia de coinfecciones con otros agentes hemotrópicos o incluso retrovirus. Lo anterior, subraya la importancia de realizar estudios que abarquen un espectro más amplio de hemoparásitos circulantes, preferiblemente con una población amplia que incluya a pacientes con sospecha de enfermedad, lo que contribuiría en establecer la prevalencia de los agentes hemotrópicos en diferentes partes del país. Además, de resaltar en la necesidad de adoptar nuevas herramientas de diagnóstico de detección molecular que demuestran ser de gran utilidad en la identificación de este tipo de microorganismos transmitidos por vectores.
Nota científica escrita por: Daniela Blanco Daza (Estudiante Auxiliar RFMVZ)
Nota científica escrita por: Daniela Blanco Daza (Estudiante Auxiliar RFMVZ)