Trazando el Impacto de la Fascioliasis en Perú: Pérdidas Económicas y Seguridad Alimentaria



La fascioliasis representa un serio problema en Perú, tanto en términos económicos como en la seguridad alimentaria del país. Esta enfermedad, causada por el parásito Fasciola hepática, perteneciente al phylum Platyhelminthes (clase Trematoda), se transmite principalmente a través de la ingestión de alimentos o agua contaminada, siendo las épocas de lluvia especialmente críticas en este proceso de transmisión. Los huéspedes afectados incluyen bovinos, ovinos y caprinos, aunque también puede afectar a porcinos, asnos, alpacas y llamas. Además, es importante destacar que la fascioliasis es una enfermedad zoonótica, lo que significa que también puede afectar a los seres humanos.
Los investigadores Aldo Alim Valderrama Pomé, docente en el campo de salud pública, epidemiología y zoonosis parasitarias, junto con su estudiante Shomara Abelid Reinoso Torvisco de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, recientemente contribuyeron al estudio de la fascioliasis en el contexto peruano, en un artículo publicado en el volumen 70 N°2 de la Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia. Esta enfermedad parasitaria tiene un impacto económico considerable en Perú, siendo especialmente notable en la provincia de Andahuaylas, ubicada en los Andes peruanos y que se caracteriza por una población de bajos recursos. En esta región, la venta de vísceras es una fuente importante de subsistencia para la población, lo que plantea un desafío debido a que órganos internos afectados por fascioliasis, como el hígado y los pulmones, son decomisados por razones de salud pública.
Perú y especialmente los altiplanos andinos representan las principales zonas endémicas del mundo en materia de fascioliasis. Esta enfermedad se ha considerado un problema veterinario relevante desde 1987, y en las últimas dos décadas se ha convertido en la enfermedad de transmisión vectorial más extendida en la región de Andahuaylas, con graves consecuencias en términos de pérdidas económicas y productivas en la industria ganadera.
Los investigadores lograron identificar una frecuencia del 46% de casos de fascioliasis en animales de abasto durante el período de 2011 a 2016, lo que se tradujo en una pérdida económica total de USD 238.551.1 en la provincia de Andahuaylas. Esto posiciona a la provincia en la categoría de zona de infección mesoendémica en general en animales de abasto e hiperendémica en bovinos.
Te invitamos a ver la entrevista exclusiva con el Doctor Aldo Valderrama en nuestro canal de Youtube o dando click en el siguiente enlace (Entrevista fasciolasis en Perú)
Nota científica escrita por: Fabián Danilo López Valbuena (Estudiante de Apoyo Editorial) y Daniela Blanco Daza (Estudiante Auxiliar RFMVZ)
Te invitamos a ver la entrevista exclusiva con el Doctor Aldo Valderrama en nuestro canal de Youtube o dando click en el siguiente enlace (Entrevista fasciolasis en Perú)
Nota científica escrita por: Fabián Danilo López Valbuena (Estudiante de Apoyo Editorial) y Daniela Blanco Daza (Estudiante Auxiliar RFMVZ)
